Los campamentos romanos eran una obra de ingeniería y velocidad, un ejército en marcha construía un campamento completamente fortificado al finalizar la marcha del día y lo destruía a la mañana siguiente antes de seguir su camino.
Imagen de un campamento romano permanente
Campamentos eventuales:
Los campamentos de eventuales que eran construidos al finalizar la marcha diaria y destruidos al marcharse del lugar se construían siguiendo un orden y disciplina muy estricta.
Después de buscar una llanura cerca del agua un Centurión experto en topografía trazaba el rectángulo del campamento, con la ayuda de la Groma, instrumento topográfico utilizado para observar y establecer líneas directas y ángulos rectos.
Una vez marcado el rectángulo parte del ejército se situaba en posición de batalla frente a la zona por donde podría aparecer el posible enemigo, mientras la otra parte cavaba un foso (Fosa) de cuatro metros de ancho por tres de profundidad, utilizando la tierra extraída para realizar el terraplén (Agger) de protección donde eran clavadas estacas, atadas entre sí para formar la empalizada.
Al mismo tiempo que se levantaban las defensas, las diferentes unidades iban entrando en el campamento para ir montando las tiendas, que eran montadas siempre en el mismo lugar.
Dependiendo de la vulnerabilidad de la zona se construían varios tipos de campamentos.
Si se estaba en una zona segura, se construía un campamento con un pequeño foso y terraplén. Si en cambio el campamento se construía cerca del enemigo el foso y el terraplén se agrandaban. En caso de un campamento de asedio prolongado se construían con murallas dobles rellenas de cascotes.
Campamentos permanentes:
Los campamentos permanentes hechos en piedra eran utilizados como campamentos de invierno. En época de paz se convertían en pequeñas ciudades con una extensión de unas veinte hectáreas para albergar una legión.
El diseño de los Campamentos era extremadamente simple, un muro perimetral, rectangular casi cua¬drado, con las esquinas redondeadas para poder defenderse mejor que envolvía el recinto y que contaba con torres de vigilancia y con puertas en el centro de cada uno de los lados. Estas muro perimetral consistía en dos murallas paralelas de sillería rellenando el espacio medio entre estas con piedras, mortero y hormigón romano. Las murallas tenían una altura y tamaño variable dependiendo de la situación militar del campamento.
En el centro del campamento donde se cruzaban las dos calles principales (vía Praetoria y vía Principalis) se levantaba la tienda del general o Praetorium, junto a esta tienda había un pequeño foro y al otro lado el Questorium o sede la intendencia.
La vía Principalis dividía el campamento en dos secciones, una destinada a los mandos y la otra al grueso del ejército. En los campamentos se disponía de salas de ejercicios, almacenes, un hospital (Valetudinarium) y termas. Muchas de las ciudades romanas surgen de los asentamientos de los campamentos romanos.
Juego
viernes, 5 de diciembre de 2014
Las insulae en las ciudades romanas
Las ínsulas es un tipo de casa urbana popular. Es
el precursor de nuestros edificios de viviendas actuales. Para
aprovechar el espacio de las ciudades, se proyectaron construcciones de
hasta cuatro pisos. En la planta baja se abrían tiendas y en las
superiores, apartamentos de varios tamaños. Todos los estancias
comunicaban con un patio central comunitario adornado con fuentes o
jardines. Los mejores ejemplos de insulae romanas bien conservados los podemos encontrar en la antigua ciudad de Ostia.
Eran también viviendas urbanas de
alquiler. Construidas en varios pisos de altura con materiales de dudosa
resistencia, constituían la residencia de las clases populares. En duro
contraste con la domus, la ínsulas eran poco confortables, oscuras y
pequeñas. No tenían agua corriente ni retrete y las habitaciones, de
pequeñas dimensiones, solían utilizarse para todo uso.
La
deficiencia en los materiales y la superpoblación de ciudades como Roma,
hicieron muy frecuentes los derrumbamientos e incendios.
Equivalía
a una manzana de casas. Sin embargo,se extendió para acabar denominando
a cada una de las casas que había en las ínsulas. Eran casas de pisos,
más humildes que las anteriores y de alquiler. Tenían un patio interior
y al exterior tenían ventanas y balcones. En la parte había tiendas.
Los
ciudadanos del periodo imperial que no podian tener viviendas
particulares, vivían en ínsulas, viviendas colectivas de muchos pisos,
construidas de ladrillo y argamasa, similares a los edificios de
apartamentos actuales. El mejor ejemplo conservado, esta en Ostia, el
puerto de Roma en la desembocadura del río Tiber.
Los
edificios en Roma, llamados ínsulas eran edificios de varias plantas
entre 3 y 4 pisos, estos contaban de unos bajos a menudo llamados domus.
Los pisos superiores cenáculos, y un ultimo piso que era siempre el
mas económico, el porque era bien sencillo, en los libros de la época se
nos hace una referencia muy clara a los grandes incendios que asolaban
la ciudad de manera continuada, Algo que ocurría con esa frecuencia
,dejaba a los habitantes de los últimos pisos mas desprotegidos que los
que tenían la suerte de vivir en el primero, las posibilidades de
supervivencia eran menores cuanto mas alto vivía, y por lo tanto el que
pagaba mas por su casa eran los habitantes del primer piso. También
existía otra clase de ínsulas o edificios en los que la parte baja se
designaba tabernas o a otras actividades económicas, tiendas, artesanos,
etc.
Los precios de los cenáculos en Roma eran bastante
caros, exactamente como hoy ocurre en las principales ciudades de
nuestro país, juvenal y Marcial que comentan el coste de estos
habitáculos que les parecen mas caros que la compra de una casa en
cualquier pueblo de los alrededores de Roma.
Estos cenáculos eran de
alquiler, tal y como sucede hoy se le pagaba al propietario la suma
acordada, y eran el propietario de la finca el que debía correr con los
gastos de la reforma de la finca, aunque es bien sabido que en la
mayoría de los casos se dejaban abandonadas a su suerte y el paso del
tiempo.
Las fachadas eran de ladrillo visto dispuestos de
manera muy ordenada, los bajos que se designaban a una taberna poseía
un pórtico de madera que resguardaba la entrada, y en las calles mas
anchas de la ciudad, las ínsulas disponían de un balcón para cada
cenáculo,construidos o con ladrillo o bien con vigas de madera que se
posaban sobre la fachada, en estos balcones los romanos ponían plantas y
flores para dar un toque de color. Para entrar a cada cenáculo, tenían
escalera interna que daba a cada puerta, bien hecha de ladrillo o de
piedra.
La ínsula, solucionaba el problema de espacio en las
ciudades populosas,la gente con bastante dineros podía costearse una
domus o una casa extendida. Estos edificios tenían en los primeros pisos
tiendas, tabernas. Eran construcciones de ladrillo y madera, por la
mala calidad y no era raro que se desplomasen sin mediar causa.
La
ínsula es una topología residencial urbana que se desarrolla en Roma
durante el siglo III a.C. como solución a la falta de espacio en el
interior de las murallas Servianas.
Estas insulas son
construidas por promotores privados que con el tiempo buscaran obtener
la máxima rentabilidad del suelo, por lo que aumentan el numero de
plantas que componen las insulas. Estas inicialmente tres o cuatro
plantas y llegaran a alturas de siete y ocho plantas..
Para
intentar poner freno a este crecimiento vertical, las leyes impusieron
una altura máxima a las ínsulas, por esto Julio Cesar impuso una altura
máxima de sesenta pies(dieciocho o diecinueve metros-siete u ocho
plantas).
En un principio las ínsulas fueron construidas en
madera y adobe, materiales muy débiles que no soportaban grandes
alturas. Por esto se hicieron habituales los hundimientos y la
propagación de fuegos (por la madera). Estos incendios abarcaban grandes
espacios. Para dar solución a los hundimientos,unas leyes posteriores
obligaron a que las ínsulas se construyeran el ladrillo cocido. Así se
aumentaron las medidas de las insulas (treinta y tres metros), y para
evitar los incendios se decidio que entre dos ínsulas debía de haber un
espacio sin especificar (ambitus, de unos ochenta centímetros).
Esta disposicion no fue cumplida debido a la escasez de suelo urbano. Al final del imperio se agrandarían las murallas.
Exteriormente
la ínsula se diferenciaba de la domus no solo en la altura, sino
también por la profusión de su fachada (también balcones). En planta la
ínsula viene a ser una espacie de domus sobre la que se elevan una serie
de pisos. De hecho en la planta baja, al igual que la domus tiene
tabernae, un patio central, e incluso algunas viviendas de mayor tamaño y
comida para las clases altas. En planta la ínsula es mas o menos igual
que la domus.
Sobre la planta baja se eleva un distinto
numero de pisos y cada una de estas plantas se subdivide en distintas
viviendas (cenáculas). Conforme se elevan los pisos, el tamaño de las
cenaculas disminuye. Esto lleva a que las cenaculas de la primera planta
tengan varias habitaciones (cubiculas), mientras que las del ultimo
piso pueden tener una sola cubicula. Al ser viviendas en régimen de
alquiler, las primeras plantas eran de las clases sociales medias y
altas, y en los pisos superiores la plebe.
En cada una de
estas cenaculas habría habitaciones abiertas a la calle y otras al patio
interior (con menos ventilación e iluminación). También habría
habitaciones interiores.
Los habitantes de la ciudad vivían
en edificios de unos 18 metros de altura y unos 300m de superficie
horizontal, así mismo los pilares que sujetan la edificación dejan mucho
que desear teniendo en cuenta la cantidad de derrumbes de los que se
tiene constancia.El aumento de la demanda hizo que Roma creciera
desordenadamente y con un alto riesgo.
El interior de cada
cenáculo,hay muy poca iluminación en cada uno de ellos, los grandes
muros eran escasamente dorados con ventanas desprotegidas,es por ello
que no es extraño pensar en el frío que se pasaba en los crudos
inviernos dentro de esas casas, ya que estas a diferencia de las villas y
las casas rurales no disponían de calefacción central ni tampoco de
chimeneas por lo que debían calentarse de una manera muy rudimentaria
con braseros caseros, que aunque efectivos les ponían en peligro por el
riesgo de incendios o por ahogo por una mala combustión.. También es
erróneo pensar que todos los romanos disponían de agua corriente, si era
posible una canalización subterránea en las villas y en los bajos de
algunos edificios pero no así en los pisos superiores, los inquilinos
debían ir a recoger agua diariamente a las fuentes mas cercanas.Los
habitantes de los cenáculos debían limpiar sus letrinas ellos mismos o
bien acudir a los baños y letrinas publicas. Estas letrinas, en el caso
de los acaudalados estaban decoradas finamente y eran para varias
personas a la vez, es decir, son unas losas de piedras o mármol que
rodean las paredes con unos agujeros, podían ser 10, 8,6, orificios con
unos reposa brazos ornamentados. En el caso que las personas mas pobres
no quisieran pagar el “as”que costaba pagar a los foricae por el uso de
las letrinas publicas, podían hacer uso de las tinajas de los talleres
de los bataneros que eran gratuitas y que necesitaban la orina para sus
trabajos, o bien directamente hacerlo en el estercolero mas próximo,
aunque no es raro encontrar a gente que tiraba por la ventana sus orines
directamente poniendo en un grave aprieto al transeúnte que pasara en
aquel momento, aunque podía ser denunciado y penalizado por orden
imperial.
La decoración interior era mas bien austera,
exceptuando las paredes decoradas con pinturas y los suelos con
mosaicos, los romanos disponían de bancos(scamna),taburetes(subsellia) o
sellae (sillas plegables),el resto de mobiliario era un simple
camastro, telas para cubrir asientos y camas alfombras y cojines. Las
vajillas eran mayoritariamente de plata, excepto en los casos de pobreza
en que eran de arcilla, aquellos personajes mas ricos, disponían de
vajillas llenas de ornamentaciones, oro y filigranas. En Roma, no usaban
las sillas como en la actualidad lo hacemos nosotros, de hecho ellos
utilizaban uno o varios triclinos dispuestos uno al lado del otro
formando una U, que eran unos asientos donde se recostaban para comer o
charla, en medio había una mesa baja donde los sirvientes colocaban los
diferentes platos para su degustación.
Generalmente el lote
era comprado por un empresario que invertía en la ínsula y trataba de
sacar el mayor provecho de estas. Era una inversión donde se trataba de
invertir lo menos posible, ahorrando en materiales y calidad de
construcción y a la vez aprovechando de la mejor manera posible,
construir más plantas. Esta búsqueda de un mejor suelo adquirido llevaba
a que algunas ínsulas superaran los 7 u 8 pisos y los derrumbes se
hicieron eco de esto. Los incendios eran moneda corriente. Uno de los
factores que promovió la propagación del impresionante incendio que tuvo
suceso durante el imperio de Nerón fueron las ínsulas incendiándose una
tras otra. Luego de este incendio, y es por lo que fue provocado
intencionalmente, se construyo en una ciudad mejor planificada arriba de
las ruinas.
La
Domus era la casa de una familia romana con bastante nivel económico,
donde residía la familia con sus esclavos. Su nombre viene de "dominus"
que significa señor en latín.
La
casa solía tener dos partes, y una sola planta. La entrada de la casa
había una puerta era vigilada por un esclavo. Después se llegaba a un
patio, elemento característico de la domus, cubierto y con una abertura
central llamada compluvium por la que entraba el agua de lluvia que se
recogía en el impluvium. Sus medidas eran variables, pero la mayoría de
las edificaciones median más de 100 metros de largo, y 30 metros de
ancho aproximadamente. El patio, atrio, constituía el centro de la vida
doméstica, desde él se llegaba a los triclinios (triclinium) eran
estancias donde se celebraban cenas o se dedicaban al reposo. Los
dormitorios se denominan cubiculum. Otras estancias eran la culina
(cocina) y los baños. También existían bodegas subterráneas.
Reconstrucción ideal de una domus
Juego. Conocemos la casa de un romano: Marco Casio de Osca (Huesca)